Se calcula que, en el año 2022, se generaron 1052 millones de toneladas de desperdicio solo de alimentos, un dato preocupante que contribuye a una sociedad y a un mundo inmerso en un efecto invernadero y un cambio climático devastador.
En Suez Air & Climate nos comprometemos con la mejora de la calidad del aire y la lucha contra el cambio climático desde hace más de 30 años, y por ello, en el artículo de hoy, hablamos sobre la solución más eficaz para reducir el desperdicio en el mundo, la economía circular.
¿Qué es la economía circular?
La economía circular es un modelo de producción y consumo que busca la reducción del desperdicio a partir de reutilizar materiales y prolongar la vida útil de los productos. Opuesto al modelo tradicional de “producción, uso y desecho”, la economía circular defiende la regeneración de los recursos para así minimizar el impacto ambiental y optimizar el uso de los materiales.
Principios de la economía circular
Estos son algunos de los puntos clave de este modelo de producción y consumo:
Reducción de residuos y contaminación: se busca eliminar los desechos desde el diseño de los productos, promoviendo materiales biodegradables y procesos productivos menos contaminantes.
Mantener productos y materiales en uso: fomentar la reutilización, reparación, remanufactura y reciclaje para alargar la vida útil de los bienes.
Regeneración de sistemas naturales: Se promueve el uso de energías renovables y prácticas que favorezcan la regeneración de los ecosistemas, como la agricultura regenerativa.
¿Cómo funciona la economía circular?
A través de estrategias y acciones en diferentes etapas de la vida de los productos la economía circular opera y funciona de esta forma:
Diseño sostenible: el proceso comienza con el diseño de los productos para que sean más duraderos, modulares, fáciles de reparar y reciclables. Esto implica que se utilizan para su fabricación materiales reciclables o biodegradables que nos permitan dar una segunda vida y estén libres de cualquier tóxico.
Producción eficiente: las industrias adoptan prácticas y soluciones más innovadoras que minimizan el uso de recursos y la generación de residuos, incorporando materiales reciclados en su fabricación.
Consumo responsable: se debe educar a la población pues son los principales artífices de hacer rodar este modelo. Para ello deben optar por productos sostenibles, reparar en lugar de desechar y participar en esquemas de reutilización y reciclaje.
Reutilización y reciclaje: una de las principales estrategias de la economía circular es la recuperación y el uso de productos y materiales que han sido previamente utilizados, pero que con una reparación pueden revenderse en el mercado de segunda mano o transformarse en nuevos materiales.
Recuperación de materiales: gracias a su diseño biodegradable y respetuoso con el medioambiente estos productos podrán ser reciclados o aprovechados para generar energía cuando se encuentren en la última etapa de su vida útil, evitando así acabar en vertederos o incinerados.
Beneficios de la economía circular
Son muchos los beneficios que nos aporta este nuevo modelo como:
Ahorro económico: se optimizan los usos de los materiales, reduciendo costos de producción.
Independencia de recurso: reduce la dependencia de materias primas limitadas y fomenta la economía local.
Generación de empleo: fomenta nuevas oportunidades en sectores como el reciclaje, la reparación y la innovación sostenible.
Reducción del impacto ambiental: disminuye la contaminación y el agotamiento de recursos favoreciendo la lucha contra la acumulación de residuos tóxicos.
Ejemplos de economía circular
Estos beneficios calan en diferentes sectores de nuestra sociedad, haciendo que se modernicen y adopten unas prácticas y estrategias que contribuyen a esta economía circular. A continuación, exponemos algunos ejemplos de economía circular:
Moda sostenible: Marcas que utilizan textiles reciclados y promueven la reventa o reparación de ropa.
Electrodomésticos modulares: Diseñados para ser reparados fácilmente, evitando la obsolescencia programada.
Construcción ecológica: Uso de materiales reciclados y diseños que permiten el desmontaje y reutilización de componentes.
Industria alimentaria: Reducción del desperdicio de alimentos y compostaje de residuos orgánicos.
Desafíos en la implementación de la economía circular
Pese a sus beneficios, la economía circular enfrenta barreras que hacen difícil a día de hoy su completa implementación:
Costos iniciales elevados: La adaptación de procesos y tecnologías sostenibles puede requerir una inversión considerable.
Falta de regulaciones y estándares: Es necesario el apoyo gubernamental mediante incentivos y normativas que impulsen la circularidad.
Cambio de hábitos de consumo: Se requiere educar y concienciar a la población para que adopte prácticas más sostenibles.
SUEZ, con gran experiencia en el tratamiento de biogás, ofrece una extensa variedad de soluciones tecnológicas que pueden afrontar cualquier reto, y así conseguir la valorización del biogás mediante el uso de tecnologías de alta eficiencia.
Los avances tecnológicos implementados por SUEZ permiten adaptarse a una amplia gama de composición y caudales de biogás, permitiendo la valorización de biogás de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs) y Plantas de Tratamiento de Residuos (PTRs) para obtener calor, energía eléctrica, biometano para su inyección a la red o uso vehicular, etc.
Nuestro objetivo es maximizar la valorización del biogás, reforzando así nuestro compromiso con la economía circular y la sostenibilidad.