Aire

Presentación de la Guía de Mejora de la Calidad del Aire

La división de SUEZ Air & Climate representada por Antonio Segura, realizó el 26 de marzo la presentación de la Guía de Mejora de la Calidad el Aire, a través de un webinar organizado por el Smart City Cluster, donde se exploraron los aspectos clave relacionados con la calidad del aire.
Esta guía es el resultado del esfuerzo conjunto de 14 empresas y 7universidades, y ha sido diseñada con el objetivo de ser una herramienta práctica y útil para ciudades y territorios

En ella encontrarán un completo listado de todo lo que pueden y deben tener en cuenta para cumplir con las normativas actuales sobre calidad del aire y zonas de bajas emisiones. SUEZ Air & Climate apuesta por que sea un documento vivo que evolucione con las nuevas normativas, la actualización continua de las soluciones proporcionadas por los distintos colaboradores, la incorporación de nuevas soluciones y una web donde se actualicen los contenidos y se enlace información de interés.

La guía se compone de los siguientes capítulos:

  • Capítulo 1: Introducción.
  • Capítulo 2: Guía de capítulos VS Soluciones.
  • Capítulo 3: La importancia de la calidad del aire en las ciudades en el marco de la Agenda 2030.
  • Capítulo 4: Causas y Consecuencias de una Deficiente Calidad del Aire.
  • Capítulo 5: Marco Legal de la Calidad del Aire Exterior.
  • Capítulo 6: Diagnóstico de Compuestos Químicos en el Aire.
  • Capítulo 7: Impacto de la Planificación y Diseño Urbanos y de la Construcción en la Calidad del Aire Exterior.
  • Capítulo 8: Islas de Calor.
  • Capítulo 9: Zonas Afectadas por Alérgenos.
  • Capítulo 10: Contaminación Acústica.
  • Capítulo 11: Zonas Verdes.
  • Capítulo 12: Zonas de Bajas Emisiones.
  • Capítulo 13: Calidad del Aire Interior.
  • Capítulo 14: Herramientas Digitales para el Diseño e Implementación de Proyectos.
  • Capítulo 15. Compra Pública de Innovación.
Cabe destacar, que la calidad del aire en las ciudades es clave para la salud, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, alineándose con la Agenda 2030 y varios ODS, como el ODS 11 sobre ciudades sostenibles y el ODS 3 sobre salud. España ha implementado iniciativas como la Ley de Cambio Climático para reducir emisiones y fomentar la movilidad sostenible. Las ciudades, como principales emisoras, deben adoptar tecnologías inteligentes y políticas adaptadas a sus realidades.

En este contexto son indispensables las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), que son áreas diseñadas para limitar el acceso de vehículos contaminantes, reduciendo la emisión de gases y mejorando la calidad del aire urbano. En la guía se explica cómo el diseño e implementación de estas zonas promueven una movilidad más sostenible y contribuyen a la mitigación del cambio climático y la reducción de la contaminación. Su implantación y diseño se encuentra regulado por el Real Decreto 1052/2022 y el Real Decreto 102/2011, y en éste contexto, para asegurar una buena calidad del aire en nuestras ciudades, es imprescindible realizar un buen diagnóstico, diseño y seguimiento de la calidad del aire, como explicaba Antonio Segura, Business Development Manager en SUEZ AIR & CLIMATE, a través de modelos de demanda de tráfico y modelos de dispersión de contaminantes a microescala, que SUEZ desarrolla e implementa en todo el mundo con AIRADVANCED® traduciendo en datos el impacto positivo de las Zonas de Bajas Emisiones.

Esta metodología de SUEZ consiste en utilizar modelos meteorológicos y de dispersión a diferentes escalas, empleando técnicas de modelización de dispersión de contaminantes atmosféricos acopladas a modelos de demanda de tráfico para determinar las emisiones procedentes del tráfico. Con esta combinación de modelos matemáticos se puede relacionar las emisiones producidas por el tráfico rodado con la calidad del aire que respiramos.
Con este sistema de modelo validado, como gemelo digital de la ciudad, es posible generar mapas de concentración de contaminantes antes de la implementación de medidas, y después de implementar restricciones y modificaciones en la movilidad de la ciudad. Con los resultados obtenidos se pueden validar las medidas a implementar, así como las zonas de bajas emisiones propuestas y se pudieron establecer objetivos de mejora realistas y alcanzables.

Además de las Zonas de Bajas Emisiones, la guía también expone el marco normativo europeo y español sobre la calidad del aire, con un enfoque en las principales leyes y directivas que regulan la evaluación, gestión y mejora del aire. Se destaca la Ley 34/2007 y el Real Decreto 102/2011, que establecen las bases para la colaboración interadministrativa y las actuaciones necesarias para asegurar un aire más limpio.

Actualmente ya tenemos el primer reto, que es adaptar y revisar la guía considerando la nueva Directiva 2024/2881 del parlamento europeo y del consejo de 23 de octubre de 2024, sobre la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa, la cual derogará las Directivas 2008/50 y la 2004/107. Durante el webinar del 26 de marzo, se introdujo esta nueva directiva europea, y los principales aspectos a tener en cuenta que son:

  • Niveles más exigentes de calidad de aire (IT4 de la OMS).
  • Mecanismo de revisión periódica COM cada 5 años, guiada por los últimos conocimientos científicos sobre la calidad del aire.
  • Umbrales de evaluación más bajos (mediciones fijas).
  • Nuevos umbrales de información y de alerta.
  • Nuevo indicador de exposición media para el NO2 y más bajo PM2,5 hasta alcanzar los valores guía de la OMS.
  • Nuevos requisitos para la planificación (planes más detallados) y previos a la entrada en vigor de los nuevos valores (hojas de ruta).
  • Mayor peso de la modelización, que puede usarse para conocer la representatividad espacial de las mediciones fijas y para evaluar.
  • Nuevos superemplazamientos de medición de contaminantes emergentes.
  • Cooperación transfronteriza y acceso a la información reforzados.
  • Nuevo capítulo de acceso a la justicia, que recoge compensación de daños a la salud y sanciones (art. 27 a 29)
Desde SUEZ trabajamos junto a los ayuntamientos de acuerdo con la Ley de cambio climático y transición energética, y con una dilatada experiencia en este tipo de proyectos relacionados con la calidad del aire.

Puede descargar la guía aquí Smart City Cluster - We Change.

Para más información no dude en contactar con: [email protected]
Compartir en las redes sociales